Textos de Guillermo Palomero, Fernando Ballesteros, Juan Carlos Blanco, Alicia García-Serrano, Juan Herrero i Carlos Nores
Fundación Biodiversidad, 2011 – 167 pàg. + DVD
BIB-ID 1554187748 – 599.742.2(46) OSA
Més informació a la pàgina web de l’editor (enllaç)
Los osos pardos de la Cordillera Cantábrica, que constituyen una de las poblaciones más escasas y amenazadas en toda la extensa área de distribución de la especie, vienen siendo estudiados y seguidos a fondo por el equipo de científicos y las patrullas de vigilantes de la Fundación Oso Pardo (FOP) desde hace veinte años.
En todo este significativamente largo periodo de seguimiento, se han podido descifrar aspectos de la vida de los osos que no solo tienen relevancia desde el punto de vista biológico, sino también, y esto es lo más importante, desde una perspectiva conservacionista o de gestión de la especie. Comportamientos poco conocidos, como el celo, el infanticidio o la ausencia de hibernación, pueden ser ahora mejor valorados, y de ello dejan constancia las páginas de este libro.
De todas las observaciones de osos en libertad, las de las hembras con sus oseznos son las que aportan una información más precisa y detallada sobre la evolución de la especie; el seguimiento de esta fracción de la población, en la que se ha centrado la actividad de la FOP, ha permitido conocer mucho de lo que se sabe sobre la especie en su conjunto. Por todo ello, el libro que tiene en sus manos se titula Osas: el comportamiento de las osas y sus crías en la Cordillera Cantábrica; gracias a lo aprendido sobre ellas, podemos ofrecer ahora esta interesante síntesis de conocimientos sobre la vida y costumbres de los osos cantábricos y sobre su estado actual de conservación.
Algunos de los conocimientos aquí aportados se han podido obtener gracias al apoyo que desde hace años viene prestando la Fundación Biodiversidad a las actuaciones de estudio y conservación de la FOP, bien a través de la financiación de algunas de las patrullas de guardas que operan en los montes cantábricos, bien mediante su contribución en actuaciones de sensibilización y divulgación, de las que este libro y el vídeo que lo acompaña son una magnífica muestra.